Noticias
Desde el año pasado, con el surgimiento de la pandemia de Covid-19, la producción de componentes en la industria aeroespacial sufrió deterioro que todavía no logra superar y actualmente varios de sus proveedores en México experimentan afectaciones.
No obstante, con la paulatina reactivación de la aviación comercial se espera que, una vez concluida la crisis sanitaria, se presente un boom en la fabricación de aviones.
Por ello, las empresas que operan en el territorio nacional deben estar preparadas para aprovechar las oportunidades, así lo señala Luis Lizcano, director general de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA).
“Durante el año pasado en México tuvimos una baja del 31% en las exportaciones de producción, esto con relación al 2019.
Sin embargo, una vez resuelto el tema de salud esperamos una demanda importante en la fabricación de aviones. Así que lo primero que deben atender las empresas mexicanas es tener listos sus sistemas y formas de producción para aprobar las auditorias exigidas por los compradores en cuanto a calidad y respuesta. Quienes ya han sido proveedores del sector aeroespacial saben lo que implica una auditoria de producción, así que deben estar preparados y cuando suban los volúmenes de piezas aprovechar esas oportunidades. Da lo mismo si el proveedor está en Campeche o en Chihuahua, lo importante es que esté listo para responder a los requerimientos de la industria”, menciona.
Para el directivo, otro punto clave en el despegue del sector aeroespacial radica en las ventajas generadas por el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
El Tratado ofrece ventajas y beneficios para la industria aeroespacial sobre todo en las operaciones de comercio exterior. En cuanto al tema de aranceles, al ser una industria global prácticamente era de las menos gravadas, pero al final también se generó un beneficio al desaparecer dicho impuesto.
Otro punto de afectación con el que lidian los proveedores mexicanos ligados a manufactura de componentes aeroespaciales es el relacionado con la erradicación del outsourcing promovido por el Gobierno Federal.
“El tema de la desaparición de la subcontratación de personal en México sí golpea a la industria aeroespacial, porque requiere de personal muy especializado y la nueva ley no es clara sobre cómo manejar este punto”, enfatiza el directivo.
En la FEMIA se espera que conforme se avance en la reactivación de la actividad industrial se puedan aterrizar en el territorio nacional varios proyectos de compañías extranjeras. No obstante, por cuestiones de confidencialidad el organismo se reserva el derecho de revelar sus nombres.
Otras noticias de interés

Italia impulsa su expansión industrial con México como aliado estratégico
El informe Ingenium, elaborado por el Centro de Estudios de Confindustria, coloca

La sostenibilidad moldea la manufactura de baterías
La fabricación de baterías vive un cambio que va más allá del

Remuneraciones en manufactura mantienen impulso pese a menor empleo
De acuerdo con el más reciente reporte del INEGI sobre los Índices

Nuevos grados de herramienta aseguran precisión en maquinados de piezas fundidas
Sandvik Coromant presentó su nuevo grado GC1220, una propuesta técnica orientada a

México refuerza liderazgo automotriz pese a la desaceleración global
La industria automotriz mexicana atraviesa una etapa de reacomodo. Aunque el crecimiento

Chihuahua fortalece estrategia para generar crecimiento industrial
Las inversiones industriales en México se han convertido en un eje estratégico